Hoy en día, la distancia no es un “problema”. Vivimos interconectados a lo largo de todo el mundo y las redes informáticas son la base de dicha conexión... Desde nuestro móvil, hasta el servidor o sistemas de una empresa.
Dentro de estas redes informáticas, encontramos una gran variedad y clasificación, según su tamaño, función o tecnología. Por eso, conocer todos estos tipos de redes te ayudará a entender cómo fluye las conexiones y cómo se distribuye la información.
¿Qué es una red informática?
Antes de conocer las diferentes clasificaciones, debemos conocer con exactitud qué es en realidad una red informática. Ya que a pesar de que las usamos diariamente, la parte más técnica puede resultar algo compleja.
Una red informática es un conjunto de equipos interconectados que comparten información y recursos.
Evolución de las Redes Informáticas
Hoy vivimos en una era de conectividad global, movilidad y datos que se transmiten con un sólo clic, pero ¿Cuándo comenzó todo esto de la información que se comparte al instante?
Todo comenzó con ARPANET en 1969, ya que se consolidó con la adopción de TCP/IP en 1983, y se transformó completamente con la llegada de Internet, las conexiones inalámbricas y la informática en la nube.
Tipos de redes informáticas según su alcance
Como comentamos, la clasificación de redes es extensa ya que puede haber tipología por funciones específicas o por ser utilizadas en diferentes contextos.
¡Vamos a ver para qué sirve cada una de ellas!
Redes LAN (Local Area Network)
Se trata de una red local limitada a un área pequeña como puede ser la oficina, una vivienda o colegio.
Son redes con una velocidad muy alta y bajo coste, perfectas como, por ejemplo, patra una red de ordenadores de un negocio o empresa.
Redes WAN (Wide Area Network)
Al contrario de las anteriores, este tipo de redes cubren áreas extensas como ciudades o incluso países enteros.
Internet es la red WAN (red de área amplia) por excelencia y usa tecnologías como la fibra óptica o satélite.
Redes MAN (Metropolitan Area Network)
Podríamos decir que es el “hermano mediano” ya que es un tamaño intermedio entre entre las redes LAN y WAN.
Por ejemplo, esta red puede conectar diferentes campus de una universidad o edificios municipales.
Redes PAN (Personal Area Network)
Se trata de las redes personales de corto alcance como bluetooth o la conexión entre el móvil y el smartwatch.
Su uso está enfocado al ámbito doméstico y cotidiano.
Redes WLAN (Wireless Local Area Network)
Es una opción similar a la red LAN, pero en formato inalámbrico. Como la red de Wi-Fi de casa o una cafetería o bar.
Redes VPN (Virtual Private Network)
Red privada virtual que cifra las conexiones. Se utiliza para garantizar la trasmisión de información de forma segura y que no haya fuga de datos. Es habitual dentro del teletrabajo.
Redes SAN (Storage Area Network)
Este tipo se usa para el almacenamiento de datos, por eso es muy utilizada en centros de datos y grandes empresas.
Redes CAN (Campus Area Network)
Conecta varias redes LAN dentro de un mismo campus o complejo industrial, como universidades y parques tecnológicos.
Redes P2P (Peer-to-Peer)
En este caso hablamos de una red sin servidor central. Ya que cada equipo actúa como cliente y servidor. Es usada en redes de intercambio de archivos o blockchain.
Otras clasificaciones de Redes Informáticas
Aunque la clasificación por alcance es una de las más usadas, también existen otros criterios de organización.
Redes según su función
Pueden clasificarse también según la forma en que se organizan los equipos y cómo se gestionan los recursos:
- Redes cliente-servidor: son una de las más comunes en empresas y organizaciones. En ellas, un equipo central o servidor se encarga de gestionar los recursos (archivos, bases de datos, impresoras, correo, etc.) y de atender las peticiones de los clientes, que son los ordenadores conectados a la red. Esto nos permite mayor seguridad, control y administración centralizada, lo que facilita las copias de seguridad, la gestión de usuarios y la instalación de actualizaciones.
- Redes distribuidas o descentralizadas: Todos los equipos pueden actuar como cliente y servidor al mismo tiempo, compartiendo recursos de manera directa.
Este modelo ofrece mayor autonomía y flexibilidad, y es habitual en entornos colaborativos o en redes P2P (peer-to-peer), donde cada usuario comparte información directamente con los demás.
Redes según el tipo de conexión
¿Redes por cable o inalámbricas?
- Redes cableadas: se sirven de cables físicos para transmitir la información. Son más estables, seguras y rápidas, especialmente en distancias cortas o entornos con alta demanda de datos.
- Su principal desventaja es la falta de movilidad y el mayor coste de instalación.
- Redes inalámbricas: funcionan mediante señales de radiofrecuencia, infrarrojos o satélite, lo que permite conectar dispositivos sin necesidad de cables. Son ideales para dispositivos móviles, aunque pueden ser más inestables.
Cómo elegir el tipo de red adecuado para tu negocio
Para elegir la opción más conveniente debes tener en cuenta:
- Tamaño de la empresa.
- Número de usuarios y dispositivos.
- Tipo de información que se maneja.
- Velocidad y rendimiento requeridos.
- Movilidad y flexibilidad.
- Seguridad de la red.
- Redes escalables por si el negocio crece.
- Gastos de mantenimiento.
Fórmate en redes con Davante
¿Quieres iniciarte o crecer en este mundo? Da el siguiente paso en tu carrera y fórmate con el Grado Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red o el Curso de Redes informáticas con los mejores expertos del sector. Aprende a configurar, mantener y proteger redes profesionales.